Mapa web
Youtube
Instagram
Campus UNED

“En Aristóteles el arte opera, no imitando lo que crea la naturaleza, sino imitando el modo en que ésta lo hace.”

17 de febrero de 2014

Adrián Pradier Sebastián inauguró el ciclo "Las frases de los filósofos" con su exposición en torno a la frase aristotélica: "El arte imita a la naturaleza" .

La cita era el viernes 14 de febrero a las 17:00 horas en el salón de actos del Centro Asociado UNED A Coruña.

Adrián Pradier Sebastián, profesor de Estética y Pensamiento Filosófico en la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León en Valladolid, inauguró con su charla, el ciclo "Las frases de los filósofos".

Aproximadamente medio centenar de personas inscritas en la actividad; una quincena presencialmente en las instalaciones de la UNED en A Coruña y más de cuarenta matriculados mediante streaming, han seguido con interés esta primera charla.

Hablamos con él acerca tanto de los contenidos de su exposición como de sus impresiones al término de la misma.

P.- Buenas tardes, quisiéramos agradecerle su asistencia al ciclo y su atención al concedernos esta breve entrevista.

R."Gracias a ustedes, para mí es todo un honor."

P.- ¿Podría darnos una idea general sobre el sentido y la importancia de la sentencia de Aristóteles?

R.- "En primer lugar, quisiera dejar claro lo que no dice Aristóteles, a pesar de la literalidad de su frase “El arte imita a la naturaleza”. Quien tome esta frase aislada, sin contexto, y asignando además a las palabras “arte”, “imitación” y “naturaleza” el significado que se les da habitualmente, podría pensar que Aristóteles afirma que las obras de arte deben ser copias fieles de objetos de la naturaleza, con todas las consecuencias que esto tiene a la hora de valorar las obras de arte. Pero no dice nada de eso."

P.- ¿Entonces?

R.- "En mi charla he insistido en que la frase completa, tomada de la Física, II, 8, dice dos cosas: primero, que unas veces el arte completa lo que la naturaleza no puede llevar a término; segundo, que otras veces el arte imita a la naturaleza. Esta frase tan extraña nos pone en guardia contra el significado que habitualmente asignamos a ciertos términos. Tengamos presente que la frase es de la Grecia clásica del siglo IV antes de Cristo. Lo que entonces llamaban “tekhné”, arte, significaba más bien destreza o habilidad técnica. No era tanto un producto material (una escultura, un poema…) como una capacidad humana, que además no estaba limitada a lo que hoy entenderíamos por arte. Poseía “tekhné” no sólo el escultor o el músico, sino también el que cultivaba la tierra, el que pilotaba una nave o el que dirigía un ejército. Este significado de arte como capacidad técnica era común a Aristóteles y a la mayoría de sus contemporáneos. Más difícil de entender es la idea de naturaleza, de la que depende a su vez la idea de arte recién esbozada, ya que ese arte puede o debe como mínimo hacer dos cosas: completar la naturaleza y además imitarla."

P.- Naturaleza parece querer decir aquello que es previo al hombre o en lo cual no ha intervenido el hombre. ¿No es lo opuesto al artificio, a la civilización?

R.- "Esa idea es en realidad posterior. Aristóteles en el libro V de su Metafísica identifica hasta seis significados distintos de “phýsis”, que es “naturaleza” en griego. En cada cosa “que tiene naturaleza”, es decir, en todo compuesto de materia y forma, hay un principio de generación en virtud del cual la cosa llega a ser lo que es. Bajo esa perspectiva, el arte unas veces puede ayudar a que las cosas terminen de ser lo que son y otras veces puede imitar ese dinamismo."

P. Esto empieza a ser un poco abstracto… ¿Qué significa entonces la frase que usted está intentando explicar?

R.- "Perdone, sí, no quería irme por las ramas, pero es que ni los términos de Aristóteles tienen siempre el significado más obvio, ni tampoco los problemas que él trata de resolver son los nuestros. Decir que el arte imita a la naturaleza implica que como seres humanos podemos crear del mismo modo en que crea la naturaleza, pero no necesariamente imitando apariencias externas, ni alcanzando idénticos resultados por distinta vía, sino alcanzando resultados parecidos (o no),pero en todo caso siguiendo los mismos principios internos de generación, principios que rigen el dinamismo de las cosas. En este sentido, la mímesis es en gran medida imitación de una praxis, pero no necesariamente del resultado externo de esa praxis, sino del cómo de la misma. Algo así como cuando construimos alas de aviones distintas de las alas de los pájaros, aunque sólo después de haber entendido para qué sirven y cuál es el propósito, la causa final, de las alas de los pájaros."

P.- ¡Por fin un ejemplo!

R.- "Richard McKeon, un autor clásico del tema, insiste muchas veces en que es necesario estudiar a Aristóteles en sus ejemplos, contextos y definiciones. Aunque mis alumnos de Arte Dramático podrían ilustrarle con ejemplos más cercanos al ejercicio artístico y vividos por ellos mismos en propia carne. Imagine usted que hubiera de crear al Segismundo de “La vida es sueño”. ¿Cómo lo haría? ¿Copiando las apariencias externas de un amigo, por ejemplo, e intentando asignar a cada pose o gesto un sentimiento concreto? ¿O intentando comprender la lógica sentimental de una persona bajo las circunstancias dadas del personaje y empezando desde ahí?. Ese ejemplo, con el que he cerrado la conferencia, proviene de un libro de Konstantin Stanislavsky, quien me parece que no estaba muy alejado de la idea de Aristóteles al revisar el concepto de mímesis y cambiar, en el campo de la interpretación, el arte de la copia de las apariencias externas por el arte de la vivencia."

P.- Disculpe que le haga esta pregunta, pero, teniendo en cuenta que usted da clase en la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León, ¿cómo vive un filósofo entre actores y directores de escena?.

R.- "Para mí es una aventura todos los días, porque son extraordinarios alumnos de filosofía. Los actores, en particular, son unas criaturas maravillosas que alimentan el desconcierto del filósofo, haciéndole pensar y manteniéndole siempre en guardia."

P.- Gracias por sus explicaciones. Y gracias por venir al centro por segundo año consecutivo.

R.- "Gracias a ustedes por la invitación. Lo he pasado muy bien durante la charla y en los momentos de diálogo antes y después."

Texto e imagen: Julio Ostalé García. Profesor tutor del Centro Asociado UNED-A Coruña y director del ciclo de Filosofía "Las frases de los filósofos".

Página web del Ciclo de Filosofía.

Educación, 3 15011 A Coruña - (A Coruña). Tel. 981 14 50 51 info@a-coruna.uned.es