Mapa web
Youtube
Instagram
Campus UNED

"Los puertos eran microcosmos donde se permitían comportamientos fuera del orden establecido, inconcebibles más allá de sus recintos"

14 de octubre de 2015

 Ana María Rivera Medina, participante del Coloquio “Las fronteras del agua. Las ciudades portuarias y su universo cultural" que se celebra mañana en el Aula de Ferrol.

Ana María Rivera Medina es profesora asociada de Historia Medieval en el departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.

Licenciada en Geografía e Historia en el año 1981 por la Universidad Nacional de San Juan (Argentina). Es doctora en Historia Medieval, año 2010, por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, doctora en Historia de América en el año 1987 por la Universidad de Sevilla, Máster en Gestión de Recursos Culturales por la Universidad de Deusto en 1992 y Máster en Historia Económica Regional por la Universidad Nacional de San Juan (Argentina) en el año 1983.

Profesora Rivera, mañana comienza en el Aula de Ferrol, el III Coloquio sobre “Las fronteras del agua. Las ciudades portuarias y su universo cultural". Pasarán por el Aula ferrolana alrededor de 40 investigadores y especialistas de ámbito internacional, nacional y local. Un programa intenso concentrado en dos días. ¿Qué cuestiones transversales se abordarán durante las dos jornadas?

El título propuesto pretende superar la idea de la frontera-límite-circunscripción estatal, que históricamente sólo lo fue sobre el papel y en la cartografía, debido a lo fácil que en todo momento ha sido sortear el control naval y a que, al mismo tiempo, era imposible llevar a cabo una vigilancia exhaustiva de lo que arribaba a los puertos y lo que en estos sucedía. Por eso mismo, los puertos eran microcosmos donde se permitían comportamientos fuera del orden establecido, inconcebibles más allá de sus recintos.

Basten como ejemplos, las prácticas protestantes toleradas para los constructores navales que Jorge Juan llevó a Ferrol en el siglo XVIII, o los libros que se enviaban desde Europa a Cádiz, Cartagena y Ferrol con la orden de que la Inquisición no abriera los cajones que los contenían. En los siglos XIX y XX, cuando la libertad general fue mayor, los puertos no dejaron de ser núcleos generadores de hábitos, ideas, prácticas, etc. y lugares de encuentro e intercambio que se proyectaban mucho más allá de los territorios en los que se ubicaban.

Así pues, el coloquio tendrá como eje temático la dimensión cultural de los puertos en su expresión más amplia. Dado que los puertos y las ciudades en las que se situaban se caracterizaban por una gran movilidad, su interés radica precisamente en la observación de los intercambios y de las proyecciones culturales que generaban.

Hombres y mujeres de diferentes procedencias geográficas y sociales se encontraban por un tiempo limitado con las poblaciones estables de los puertos y sus zonas de influencia, o por razones diversas se integraban en esas ciudades. Idiomas diferentes -y jergas, en especial, las marineras-, niveles de alfabetización diversos, prácticas religiosas propias de las gentes del mar, supersticiones y leyendas, costumbres y hábitos de vida, saberes adaptados a las necesidades técnicas de sus ocupaciones, etc., son, sin duda, aspectos de enorme importancia que se conocen parcialmente para los períodos históricos considerados, desde la Edad Media a la Contemporánea, en los que es preciso tener en cuenta las diferencias por sexo, edad, condición socio-económica, procedencia geográfica y tipo de movilidad, entre otras.

Pero también es preciso abordar la dimensión institucional, que afecta a la enseñanza-aprendizaje o el adiestramiento en náutica, cartografía o construcción naval; a los observatorios meteorológicos y a las bibliotecas especializadas; a los consulados de Mar y a las academias y clubes de opinión; a los consulados extranjeros -esenciales en la gestión de lo prohibido-; y a los movimientos asociativos civiles.

Y, por supuesto, las instituciones y sistemas de control ideológico -Inquisición, censura-, que pretendían coartar la llegada y circulación de ideas que los puertos y sus gentes propiciaban.

Finalmente, las prácticas, costumbres y hábitos culturales, desde las más clásicas –libros y comercio literario, correspondencia- a las más innovadoras –prensa especializada, gacetas, aficiones nuevas, teatro, música, deportes, modas, etc.

Se incluyen en este ámbito temático todo lo referente a las religiones: lugares de culto y clero de la Marina; prácticas religiosas y servicios de religiones ajenas a las vigentes oficialmente en los diversos puertos; ritos y fiestas, organización de misiones religiosas, etc. Sin olvidar la proyección a través de las imágenes y de los textos -relatos, descripciones, crónicas, novelas, etc.- que reflejaron la diversidad de los puertos y de sus gentes.

¿Qué diferencia este tercer encuentro de los anteriores en cuanto a objetivos?

Este tercer encuentro (Ferrol, 2015) abordará las prácticas culturales y las mentalidades en los espacios portuarios. El primer coloquio de Madrid (2013) se centró en las políticas e infraestructuras portuarias. La segunda reunión internacional que tuvo lugar en Lisboa (2014) versó sobre las cuestiones económicas y los puertos. Este encuentro está directamente vinculado al Grupo de Investigación "La gobernanza de los puertos Atlánticos. Siglos XIV-XXI".

¿Podría comentarnos cómo y cuándo se creó y cuáles fueron sus bases iniciales?

El grupo se creó en Oporto, en el año 2012, gracias a la participación inicial de especialistas portugueses, españoles y franceses, que posteriormente se ha ampliado a otros países europeos, africanos y americanos. Los miembros enriquecen la red aportando sus investigaciones sobre los puertos atlánticos, tanto sobre sistemas portuarios metropolitanos como de carácter colonial.

¿Cuántos participantes hay inscritos hasta el momento?

A la fecha de hoy somos alrededor de unos ochenta investigadores inscritos en la red, aunque cada año seguimos creciendo con nuevas incorporaciones procedentes de ambos lados del Atlántico.

¿Cuál es el perfil del participante en estos encuentros?

En general se trata de investigadores que vienen trabajando los estudios portuarios desde distintas perspectivas temáticas o geográficas. Suelen estar adscritos a universidades o a centros científicos de investigación y tienen un perfil transdisciplinar, abarcando disciplinas como la historia, la economía, la arqueología, o el derecho.

A la vista del interés y participación en esta iniciativa investigadora, ¿se espera una evolución a corto plazo?

La red La Gobernanza de los Puertos Atlánticos (siglos XIV-XXI) ha logrado consolidarse en poco tiempo gracias al esfuerzo de sus miembros, de su comité científico y organizador y de sus gestores, así como al apoyo económico de la Casa de Velázquez.

En estos momentos la red se plantea, además de seguir con las actividades científicas que ha venido desarrollando hasta el momento (coloquios, publicaciones, difusión en los distintos medios –web, radio y televisión-), un nuevo ambicioso proyecto que se basará en la elaboración de un Atlas de los puertos atlánticos.

------------------------~()~-----------------------

Síguenos en:

Facebook

Twitter

Google+

Youtube

Educación, 3 15011 A Coruña - (A Coruña). Tel. 981 14 50 51 info@a-coruna.uned.es