Mapa web
Youtube
Instagram
Campus UNED

"Las tecnologías emocionales van a ser el gran futuro de la computación"

20 de junio de 2017

José Manuel Ferrández Vicente, presidente del congreso internacional IWINAC (International Work-Conference on the Interplay between Natural and Artificial Computacion), que se celebra estos días en A Coruña y en el que colabora la UNED A Coruña.

La ciudad de A Coruña acoge del 19 al 23 de junio la séptima edición del congreso internacional IWINAC (International Work-Conference onthe Interplay between Natural and Artificial Computacion), organizado con carácter bienal por la UNED y la Universidad Politécnica de Cartagena, con la colaboración, entre otras instituciones y entidades, de la Universidad de A Coruña, Ayuntamiento de A Coruña y el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Imagen de izquierda a derecha: Pilar García de la Torre, José Manuel Ferrández Vicente y Germán Carro Fernández.

Esta mañana tuvo lugar el acto oficial de inauguración del congreso en uno de los salones del Hotel Meliá María Pita, en A Coruña, con la presencia de Germán Carro Fernández, director del Centro Asociado UNED A Coruña, Pilar García de la Torre, titular del Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación en la Universidad de A Coruña, y José Manuel Ferrández Vicente, vicerrector de Internacionalización y Cooperación al Desarrollo en la Universidad Politécnica de Cartagena, presidente del Congreso y responsable de declarar oficialmente inaugurado el congreso.

Dentro de los objetivos generales de estos congresos están los de responder cuestiones de ¿cómo la Física, las Matemáticas, la Ingeniería la Computación, la Inteligencia Artificial (IA) y la Ingeniería del Conocimiento pueden contribuir al entendimiento del sistema nervioso, los procesos cognoscitivos y del comportamiento social?

En el programa de participantes figuran Hojjat Adeli, procedente de Ohio State University, USA, Manuel Graña, de la Universidad del País Vasco, Martin Greschener, de Carlvon Ossietzky Universität Oldenburg, Alemania o Gusz Eiben, procedente de Vrije Universiteit Amsterdam, Países Bajos.

El Comité Organizador corre a cargo de José Ramón Álvarez Sánchez, profesor titular y director del Departamento de Inteligencia Artificial en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática en la UNED, Felix de la Paz López secretario académico en el mismo Departamento y Universidad y Javier Toledo Moreo, docente en el Departamento de Electrónica, Tecnología de Computadoras y Proyectos, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Cartagena.

José Manuel Ferrández Vicente es el presidente del congreso. Doctor en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid, premio extraordinario de doctorado en 1997. Director del grupo de investigación "Diseño Electrónico y Técnicas de Tratamiento de Señal", es coordinador de la red Nacional en Tecnología de Computación Natural/Artificial y de la Red Iberoamericana CYTED Computación Artificial y Natural para Salud. Presidente del congreso internacional IWINAC y editor de las revistas International Journal of Neural Science, Frontier sin Computational Neuroscience. Neurocomputing, Robotics and Autonomous Systems, Expert Systems y Natural Computing. 

 

Imagen: José Manuel Ferrández

Ha tenido la amabilidad de responder unas preguntas:

 

P.- ¿Cuáles han sido los inicios de este Congreso?

 

R.- "La idea nació del profesor José Mira Mira, catedrático de la Computación e Inteligencia Artificial en la UNED. Hablamos del año 1993. El congreso original estaba enfocado a redes naturales y artificiales y temas naturales. En 2005 el congreso se divide en dos: el IWANN y el IWINAC. Nace, por lo tanto, este congreso. Con un perfil más natural y más biológico; profundizando en el abordaje de investigaciones centradas en cuestiones de lo biológico y lo natural aplicado a la computación; a Ingeniería, y de Ingeniería aplicada a la salud, Biología, etc.

En 2005 se empezó en Las Palmas de Gran Canaria, le siguió Cartagena, y en 2008, preparando el congreso en Santiago de Compostela, fallece el profesor Mira, -muy vinculado a esta universidad con anterioridad a la UNED- dos meses antes de su inauguración. Congreso que estuvo dedicado a su persona y su labor profesional e investigadora, un legado. Lo cierto es que el profesor Mira dejó una escuela de discípulos que continúan la obra que inició; en Coruña y por mencionar a alguno, se encuentra el doctor en Física y catedrático en la UDC, Richard Duro Fernández.

Se ha seguido la evolución de lo que el profesor Mira quería y hemos llegado a esta séptima edición.

Cada vez va creciendo más, tenemos más números especiales, dado su carácter internacional, cuenta con la participación de congresistas procedentes de Latinoamérica: Ecuador, Chile, Colombia, Argentina y participantes de procedencia europea. Hay un grupo español muy numeroso que somos los discípulos del profesor Mira. Se editan dos libros en Springer-Verlag, de reconocido prestigio. Springer es una editorial muy seria y reconocida en la que publican muchos de los participantes procedentes de Latinoamérica.

En definitiva, somos fieles a la filosofía del primer congreso celebrado en 2005, actualizado a las nuevas técnicas que parecen estar muy en boga: Deep Learning, Big Data, computación emocional, y que se han puesto de moda últimamente, de ahí este éxito en la participación".

P.- ¿Cuáles el perfil de los participantes?

 

R.- Principalmente ingenieros. Hay algún biólogo e incluso algún médico. Entre el 80 y 90 por ciento son ingenieros con aplicaciones orientadas a salud, temas neuronales, estudio del cerebro, electroencefalograma…Un perfil de ingeniería aplicado a salud.

El congreso está dirigido a docentes y/o personal investigador, incluso alumnos predoctorales. En la anterior edición se realizó un doctoral consortium con el propósito de que los alumnos matriculados en doctorado pudieran realizar sus primeras investigaciones. En esta edición sabemos que hay participantes que presentan sus primeros artículos de investigación.

Uno de los temas más importantes de estos encuentros es la concurrencia de investigadores noveles e investigadores veteranos. Necesario mencionar la presencia del profesor Hojjat Adeli, procedente de Ohio State University, USA;  su revista es la número dos a nivel mundial en computación y dos personas del congreso pertenecemos a su comité editorial, circunstancia que ofrece una visibilidad del carácter de este congreso. De los 100 artículos que presentamos la pasada edición, seleccionó 40 para sus revistas.

P.- ¿Con qué objetivos se programa el congreso?

 

R.- "Uno de los objetivos de este congreso es vernos, somos como una familia y con este pretexto nos vemos cada dos años. De hecho le pedimos al Ministerio una red nacional relativa a los temas del congreso, que financiase estas reuniones, y desde el año 2008 lo hace. Somos una red reconocida por el Ministerio, RTNAC (Red Nacional en Tecnologías de Computación Natural y Artificial) y nos financia no solo estas reuniones, sino la edición de libros, la práctica de compartir laboratorios, estructuras, la movilidad de estudiantes, y solicitar proyectos conjuntos al plan nacional. En definitiva; investigación multidisciplinar.

Por otro lado y una vez cubierto el espacio nacional, también contamos con la financiación para esta misma red, pero con los integrantes de Latinoamérica. En este momento trabajamos la financiación de una red europea, procedimiento, en el que únicamente financian un proyecto europeo y nos hemos quedado en segundo lugar.  

Estos encuentros son de suma importancia para todos los profesionales. Dedicar unos días a aprender; conocer por dónde van las tendencias, a hablar e interactuar con otros profesionales. La ciencia es muy rápida, o estás dentro del tren…o el tren sigue avanzando".

P.- ¿Cómo se dibuja el horizonte de la Inteligencia Artificial? ¿Hacia dónde va?

 

R.- "Va en dirección a cómo funciona el ser humano. Ha evolucionado a través de millones de años hasta ser una máquina cuasi perfecta. Que los sistemas de computación aprendan como lo hacen los humanos, sin decirles nada a través de la percepción y sepan orientarse en ese mundo. O las técnicas de Big Data, donde hoy en día hay una gran cantidad de datos masivos que analizar, usar un motor de inteligencia artificial y utilizar estos datos para emplear patrones, es esencial.

El que los ordenadores evolucionen hacia una forma funcional de los seres humanos es una de las tendencias, junto a la computación emocional. Hasta ahora los ordenadores se comunicaban con las personas a nivel cognitivo, pero obviando las emociones.

Las tecnologías emocionales van a ser el gran futuro de la computación.

Al final, de lo que se trata es de llevar la ingeniería hacia donde se dirigen los humanos, que no recorran caminos separados; con sus emociones y con todas sus características, y que los seres humanos integremos la tecnología como algo básico de nuestras vidas".

--------------------------------------{}-------------------------------------

Síguenos en:

Facebook

Twitter

Google+

Youtube

Blog UNED Sénior A Coruña

Educación, 3 15011 A Coruña - (A Coruña). Tel. 981 14 50 51 info@a-coruna.uned.es